La primera película que se rodó fue: Los obreros saliendo de la fabrica, hasta aquí todo claro.
Una película no es, ni mas ni menos, que imágenes fijas que proyectadas una detrás de otra, 24 por segundo, dan sensacional de movimiento.
La gente huía despavorida con la proyección de un tren acercándose a la pantalla, ya que creían que este se iba a salir de ella y arrollarles a todos.
Un gran invento.
Los cineastas hacían películas y la gente las veía en el cine, hasta aquí todo claro.
Entonces, a mediados de los años 20, se inventa la televisión, con unos sistemas muy rudimentarios.
Y a mediados del siglo XX ya tenemos la televisión, casi, como se conoce hoy en día.
Ahí fue cuando empezó una "guerra" entre la televisión y el cine.
Y en 1953, para conbatir contra ese poderoso enemigo del cine, Henry Koster dirige La túnica sagrada, la primera película rodada en cinemascope.
¿Y que es el cinemascope?
Pues es un sistema de filmación que comprime una imagen normal, que al ser descomprimida durante la proyección puede lograr una proporción que puede variar entre 2.66 y 2.39 veces mas ancho que alto.
El cine nos mostraba imágenes panorámicas, rectangulares, mas anchas que largas, imágenes que llenaban nuestros ojos.
¿Y que hizo la televisión para vengarse de tal acto?
Mutilarlas.
Me explicare...
Veamos en esta imagen los distintos tipos de aspecto de imagen que nos podemos encontrar:

Mas o menos lo vamos viendo ¿verdad?
Visualicemos pues lo que es una pantalla de cine.
Es un gran rectángulo blanco colgado de una pared, y en el podemos encontrarnos, normalmente, con estos tipos de imagen:

Ejemplo de imagen en 2.35/1 O lo que es lo mismo, 2.35 veces mas largo que alto.

Ejemplo de 1.85/1 O lo que es igual 1.85 veces mas largo que alto (el aspecto de imagen de las modernas televisiones en 19/9)

Ejemplo de 1.33/1 o lo que es igual 1.33 veces mas ancho que alto. (El aspecto de imagen de las televisiones antiguas 4/3)
Hace unos años, cuando una película se pasaba de su paso cinematográfico al ya obsoleto VHS, era, literalmente mutilada.
Bien, hay dos formas de pasar una pantalla panorámica, ya sea de 2.35/1 o de 1.85/1 al formato televisivo 1.33/1.
Una es dejarla intacta, tal como el director la planeo y ponerle lo que mucha gente me ha definido como "molestas rayas arriba y abajo de la pantalla", o bien recortar a un lado y a otro hasta convertir una imagen rectangular en una cuadrada.
Veamos unos ejemplos de esta ultima:


Había unos cuantos directores que se oponían a que su película fuera mutilada, gente como Steven Spielberg, que exigió que La lista de Schindler saliera al mercado del VHS en su aspecto original (1.85/1), Mel Gibson, que hizo lo propio con Braveheart (2.35/1), o el mismísimo George Lucas en las ultimas reediciones de su trilogía galáctica en VHS (2.35/1).
Luego Dios nos vino a ver a los amantes del cine con la salida del DVD, formato de cine en casa que respetaba en un 99,9% de sus títulos el formato panorámico de sus películas.
Solo muy de vez en cuando podemos encontrarnos títulos como INSOMNIO de Christopher Nolan, que de un 2.35/1 nos la han dejado en un 1.85/1, o cintas como LA PEQUEÑA TIENDA DE LOS HORRORES, que directamente ha sido mutilada por completo.
La televisión se sigue vengando en menos escala mutilando series de televisión, como HOUSE, Anatomia de Grey o 24, que de tener que emitirse en 1.85/1 se emite en 1.33/1.
(A todos los que tengáis una televisón 16/9 podéis poner la imagen en 4/3, y todo lo que veis en negro es lo que os están tangando).
Así que, amantes del cine o directamente personas que no queréis que nadie decida que cantidad de imagen debéis ver en una película, elegir películas que respeten el aspecto de imagen original y que dejen de fastidiar.

Espero que os haya parecido interesante el asunto.
Os dejo aquí un ejemplo en movimiento.
Y aquí otro en el que directores de la talla de Martin Scorsese, Michael Mann, Curtis Hanson y Sydney Pollack explican lo malo que es quitarles el formato panorámico a las películas.